Son formas alternativas de un gen (normal o mutado), que ocupan la misma posición en los dos cromosomas correspodientes a cada par, uno del padre, y el otro de la materna.
Es una proteína del suero materno que es producida por el hígado fetal. Los niveles elevados son asociados con defectos del tubo neural, embarazos múltiples, y los niveles bajos se asocian a Síndrome Down.
Son los cromosomas no sexuales. En los humana existen 22 pares de autosomas (par 1 al 22) y un par de cromosomas sexuales en cada célula.
Tipo de herencia genética que se presenta de generación en generación, se manifiesta en los individuos heterocigoto (es suficiente un alelo mutado para que aparezca la enfermedad). Tiene un riesgo de heredarse de al menos 50% por embarazo.
Tipo de herencia genética que se manifiesta en los individuos homocigotos (es necesario que los dos alelos estén mutados para que aparezca la enfermedad). Por embarazo es necesario que cada uno de padres le transmita un alelo mutado (sean portadores asintomáticos) para que irremediablemente se presente la enfermedad en la descendencia, en este contexto esta herencia suele no transmitirse de generación en generación ya que solo el 25% puede presentar la enfermedad.
Sustancia que proviene de la degradación de hemoglobina de los glóbulos rojos una vez que ya han realizado su función.
Dispositivo de pequeña escala, análogo a un circuito integrado, que se utiliza para analizar moléculas orgánicas. Un microarreglo de ADN es considerado un Biochip.
Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología, y las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Es la aplicación de las tecnologías de la computación en el análisis y almacenamiento de datos biológicos. La investigación genómica se vale de la bioinformática para estudiar y procesar gran cantidad de información.
Rama de las ciencias biológicas que estudia la relación entre los diferentes componentes celulares, incluyendo la relación ADN, ARN y proteína en los seres vivos.
Es la aplicación tecnológica que emplea sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear productos o procesos de usos específicos. La biotecnología moderna requiere del manejo de la información genética del ADN.
Tumor maligno que se origina por crecimiento y división celular descontrolados. En estadios avanzados puede invadir tejidos vecinos o distantes, proceso conocido como metástasis.
Es la unidad anatómica, funcional, reproductiva y genética que constituye un ser vivo. Existen organismos con una sola célula (bacterias, protozoos), y contrariamente otros con millones de células (seres humanos) en los células se agrupan formando tejidos, órganos, etc.
En la especie humana, son el espermatozoide y el óvulo.
Conjunto de organismos de una misma especie o cultivo con características particulares que los diferencias unos de otros.
Es el óvulo fecundado por un espermatozoide, iniciando la formación de un nuevo ser vivo. Los gametos (óvulo y espermatozoide) que tienen 23 cromosomas, durante la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide), el individuo que se forma estará constituido por 46 cromosomas nuevamente, 23 de ellos provenientes del óvulo de la madre y los otros 23 del espermatozoide del padre.
Conjunto de letras (A, T, G, C) en los genes se traduce en proteínas. Cada tres letras forma un aminoácido específico.
Se refiere a una característica, con la cual se nace. No todos los rasgos congénitos son genéticos. Un rasgo congénito puede ser adquirido en la vida intrauterina.
Literalmente significa cuerpo coloreado. Son estructuras de DNA que se encuentran en los núcleos de todas las células, transporta los genes indispensables para la vida. En los humanos todas las células del cuerpo tienen 46 cromosomas, de los cuales 22 pares son idénticos entre hombres y mujeres y se denominan autosomas, mientras que el par 23 se denomina par sexual y en mujeres corresponde a dos cromosomas X, y en el hombre a un cromosoma X y un cromosoma Y. La representación gráfica de los cromosomas se denomina cariotipo.
Son los cromosomas que intervienen en la determinación del sexo. En la especie humana son iguales en la mujer, XX, y diferentes en el hombre, XY.
Procedimientos empleados para identificar la alteración en los genes determinando el diagnóstico y evolución de enfermedades genéticas.
Es un tipo de diagnóstico prenatal en el que selecciona una célula de un embrión generado por fecundación in vitro para determinar si es portador de alguna mutación. Finalmente si esta normal se procede a colocarlo (implantarlo) en el útero.
Sustancia localizada en cualquier parte de la célula con capacidad de reconocer un fármaco y producir una respuesta celular. Los medicamentos dirigidos contra dianas terapéuticas aumentan la supervivencia hasta en un 30%, en tumores difíciles de tratar actúan inhibiendo los procesos implicados directamente en el crecimiento tumoral.
Molécula que contiene la información genética del organismo, que se transfiere de generación en generación. El ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células, y, también, para la autoduplicación o replicación de sí misma.
Acumulación anormal de líquido entre los órganos, tejidos o células.
Condición fisiológica anormal que tiene su origen en la alteración del material genético y que se transmite de generación en generación.
Proteína que actúa como potenciador biológico de reacciones químicas intracelulares. Los catalizadores biológicos son específicos para reacciones particulares.
Proteína producida por la placenta y el hígado fetal, los bajos niveles son asociados a Síndrome Down.
Disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en la respuesta a determinados fármacos.
Disciplina que estudia la variación del genoma a través de tecnologías de gran escala para el descubrimiento de nuevos fármacos, vías bioquímicas y expresión de genes relacionados con el metabolismo de medicamentos.
Rasgos físicos que reflejan las características normales o anormales de los genes (genotipo).
Son pequeñas agrupaciones en forma de frijol de ceÌlulas del sistema inmunoloÌgico (importantes en la lucha contra las infecciones) que se interconectan mediante los vasos linfaÌticos.
Es la unidad fundamental de la herencia (se transfieren de padres a hijos) que corresponde a segmentos de DNA que finalmente producen una o más proteínas. Los genes se encuentran ubicados en los cromosomas; los cromosomas humanos contienen miles de genes se estima que en el humano hay alrededor de 30, 000 genes.
Es el estudio de las enfermedades y/o rasgos fisícos que pueden ser heredados así como las variaciones entre los seres vivos. Por medio de los fundamentos de la genética se puede estudiar a los humanos (individual o poblacional), bacterias, plantas, animales, etc.
Es la secuencia completa de DNA que contiene toda la información genética de un organismo (humano, bacteria, plantas, animal, etc.). El genoma humano tiene una longitud de más de 3 mil millones de bases que constituyen los 25, 000 genes reportados localizados en los 46 cromosomas. De los 25,000 genes solo el 3% dará lugar a una proteína.
Par de alelos (normal o mutado) que posee un individuo para un gen específico.
Es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del contenido, organización, funcionamiento, evolución y el origen de los genomas.
Principal azúcar simple (carbohidrato) que el cuerpo humano y otros seres vivos utilizan como fuente principal de energía para la vitalidad de sus células. Químicamente es un monosacárido.
Individuo con alelos diferentes de un gen determinado (por ejemplo uno mutado y uno normal).
Rasgo o característica que se transmite de generación en generación.
Individuo con los dos alelos iguales de un gen determinado (por ejemplo dos alelos mutados o los dos normales).
Hormona del feto derivada de parte de la placenta. Los niveles elevados de esta hormona se relacionan a riesgo aumentado de síndrome Down.
Obstrucción del tránsito intestinal con una detención completa y persistente del fecal.
Invasión de patógenos (virus, bacterias, hongos, etc.) que se reproducen en el cuerpo causando una enfermedad.
Proceso defensivo del cuerpo ante una agresión externa (agente químico, virus, bacterias, etc.), donde se aumenta el flujo sanguíneo en la zona afectada para transportar células fagocitarias, histamina y prostaglandinas.
Es una hormona producida por la placenta, los altos niveles son asociados a riesgo de Síndrome de Down.
Células esféricas blanquecinas con citoplasma viscoso que se encuentran en la sangre y en la linfa que forman parte del sistema inmunológico.
Es una secuencia de ADN con ubicación conocida en un cromosoma, cuya herencia se puede rastrear y seguirlo a lo largo de generaciones.
Estructura activa que envuelve a la célula y que regula el paso de sustancias hacia y desde la célula (agua, sales minerales, gases, etc.) manteniendo la integridad estructural y funcional de la célula.
Proceso de división celular propio de la formación de los gametos en la que el número de cromosomas se reduce a la mitad.
Conjunto de complejas reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren al interior de las células y organismos, cuyos objetivos básicos son obtener la energía necesaria para realizar las funciones vitales, formar nuevos tejidos, producir y eliminar sustancias de desecho.
División de las células corporales que se caracteriza por un reparto equitativo: se forman dos células hijas con igual constitución genética, porque durante el proceso el ADN se autoduplica. Entonces, de una célula diploide, con dotación completa de cromosomas, se forman otras dos células diploides, nuevas.
Agrupación de átomos iguales o diferentes, unidos entre sí. El agua, H2O, es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El ozono, O3, es una molécula que contiene tres átomos de oxígeno.
Proporción de personas que padecen una enfermedad o trastorno en una zona o grupo de población determinada.
Tasa de muertes por unidad de población durante un determinado periodo de tiempo.
Cambio espontáneo del material genético, cuyo efecto por lo general es deletéreo. Puede producirse en los genomas, en los cromosomas o en los genes. La mutación a nivel de los gametos, puede conducir a patologías genéticas; la mutación en las células somáticas puede ser el origen de distintas formas de cáncer.
Agente físico o químico, que puede ocasionar mutaciones.
Parte central del átomo, que contiene partículas como protones, de carga positiva, y neutrones.
Estructura celular que contiene el ADN o material genético en forma de cromosomas. El núcleo está rodeado de una envoltura, la membrana nuclear.
Sinónimo de ser vivo. Es un término utilizado en biología para designar a cualquier forma viviente.
Conjunto de estructuras localizadas en el citoplasma celular, como mitocondrias, cuerpos de Golgi y ribosomas.
Ser vivo donde se han introducido genes de otro ser vivo, con fines prácticos.
Paso de un líquido a través de un órgano o un área determinada del cuerpo.
Partículas (no células) que participan en la coagulación de la sangre, necesarias para obstruir heridas y evitar hemorragias.
Variación genética presente en la población con una frecuencia mayor al 1%.
Compuesto orgánico complejo formado por una o más cadenas polipeptídicas. Cada una de ellas está formada por aminoácidos.
Es la totalidad o el conjunto ordenado de las proteínas, que concurren a la realización de los distintos procesos biológicos.
Es el estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y función.
Término utilizado como sinónimo de materia viviente. Incluye al citoplasma y al núcleo celular.
Programa de investigación científica, que tiene como objetivo determinar la secuencia completa de los genes de la especie humana, para conocer su localización y función.
Orgánulos del citoplasma celular, que intervienen en la síntesis de proteínas.
Orden en que se disponen las bases nitrogenadas en el ADN, que codifica la información genética. La secuencia es cifradora, porque define el orden de los aminoácidos que forman una proteína.
Técnica utilizada para incorporar un gen normal - in vitro o in vivo -, en células somáticas o germinales, para reemplazar al gen anormal responsable de una anomalía o enfermedad. La terapia génica, es, entonces, correctiva.
Activador tisular de plasminógeno. Funciona como proteína involucrada en la disolución de coágulos sanguíneos.
Procesos de transferencia, de un gen a un organismo que lo recibe - llamado transgénico -, que generalmente se puede transmitir a su descendencia. La transgénesis hace posible la asociación de genes o la combinación de genes que no existen en la naturaleza.
Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o que pueden propagarse (hacer metaÌstasis) a aÌreas distantes del cuerpo.
Son similares a venas pequeñas, excepto que transportan un liÌquido claro llamado linfa (en lugar de sangre) fuera del seno.
Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
©2023 LIFE IN GENOMICS. Todos los derechos reservados.